miércoles, 21 de septiembre de 2011

Visita México


Un total de 35 cuerpos con huellas de tortura fueron abandonados en dos camionetas de redilas en una vialidad ampliamente concurrida en la zona turística de Veracruz-Boca del Río.

El procurador del estado, Reynaldo Escobar Pérez, informó que se han identificado a las víctimas y que podrían estar relacionadas con la fuga de 32 reos este lunes en tres centros penitenciarios del estado, de los que 14 fueron recapturados.

Trascendió el día de hoy que en el pleno de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el presidente de México mencionó que la ONU debe intervenir a favor de la paz entre Palestina e Israel, una noticia que parece totalmente fuera de lugar, tomando como referencia los problemas de violencia extrema que enfrenta México, también fuera de lugar además rallando en lo ridículo, la promoción turística que realiza en programas televisivos internacionales, ya que en tales condiciones los slogans publicitarios deberían incluir una frase como esta: “visite nuestras playas, tenemos 90 muertos solo en el mes de agosto en Veracruz”


lunes, 19 de septiembre de 2011

Operación Independencia

Los rituales conmemorativos de la Independencia nacional se cumplieron en todo el país sin incidentes notables.

En el caso de la capital del país lo más llamativo fue la reducida presencia popular en la Plaza de la Constitución, la brevedad de la arenga desde el balcón central del Palacio Nacional y los gritos de rechazo que se produjeron contra Felipe Calderón.

El mismo 15, desde la mañana, se desarrolló una novedosa ofensiva tecnológica contra sitios de Internet del gobierno mexicano, particularmente contra el correspondiente a la Secretaría de la Defensa Nacional. Organizada por Anonymous, el nombre genérico de múltiples especialistas en asuntos computacionales que desde diversos países se asocian para echar a caminar protestas colectivas, la llamada #opindependencia denunció la difícil situación que vive México y, convocando a actuar contra ese lamentable estado de cosas, desató fuego virtual contra esas páginas oficiales, logrando dejar fuera de servicio a algunas a partir de la concentración masiva de solicitudes de acceso que hacían reventar la funcionalidad de los mencionados sitios.

A pesar del gran volumen de mensajes relacionados con esa operación independencia, Twitter se negó a incluir el tema entre las tendencias dominantes del día (los llamados trending topic, TT), en lo que, al imponerse sin explicación ni justificación, constituyó una censura. También fueron titubeantes y mendaces las versiones que algunas de las secretarías afectadas pretendieron dar de la caída de sus páginas, atribuyéndolas, en una verdad a medias, que fue una mentira a medias, a problemas técnicos derivados del agotamiento de su ancho de banda. Lo cierto es que esas páginas fueron atacadas en términos tecnológicos por una organización que así expresó su protesta por el mal gobierno que hay en México y quiso demostrar a los mexicanos la vulnerabilidad de los sistemas aparentemente bien montados de los poderes así repudiados.

Julio Hernández López / Astillero

http://www.jornada.unam.mx/2011/09/19/opinion/007o1pol

martes, 6 de septiembre de 2011

Una imagen dice más que mil palabras

A 10 días de dejar el cargo, el mandatario dijo ser parte de una nueva generación de mexicanos que no se resignan, sino que saben y quieren demostrar que sí se puede y desean asumir su compromiso con México.

Ante el coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, y el de los diputados priístas, Francisco Rojas, Peña Nieto consideró que esta nueva generación tiene el enorme reto de acabar con el miedo y renovar la esperanza entre los mexicanos.

Al acto, celebrado en el teatro Morelos de esta capital, acudieron 16 gobernadores, 15 de ellos priístas; el dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, y cinco de los seis ex gobernadores mexiquenses vivos. Entre los asistentes destacaron el ex priísta Ángel Aguirre Rivero, quien ganó la gubernatura de Guerrero postulado por el Partido de la Revolución Democrática y es compadre del gobernador, y el panista Diego Fernández de Cevallos, con quien Peña Nieto tiene amistad cercana.

También acudieron aliados del mandatario, como la maestra Elba Esther Gordillo, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y Jorge Emilio González, líder del Partido Verde Ecologista de México, además de empresarios como Jaime Camil, Carlos Peralta, así como Olegario y Mario Vázquez Raña.

El acto fue producido con apoyo de Televisa, que instaló una enorme pantalla en la cual se presentaron imágenes de las obras más importantes de la administración estatal y se transmitieron videos con los que Peña Nieto apoyó su alocución para destacar los avances más importantes en seguridad pública, social y económica.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/09/06/estados/030n1est

viernes, 26 de agosto de 2011

Luto Nacional

El ataque al Casino Rollale en Monterrey, una tragedia brutal sin duda, es una muestra mas que evidencia el estado fallido, en el que ha degenerado el gobierno calderonista al final de su mandato, la falta de una estrategia para combatir al crimen organizado, ha permitido el surgimiento de expresiones de una violencia excepcional, que se ven superadas constantemente, y que ascienden en una espiral que no tiene limites. Es tiempo de hacernos la siguiente pregunta, ¿Cuánto ha costado combatir al narcotráfico para que la droga no llegue a tus hijos?: más de cincuenta mil muertes, infinidad de recursos humanos y materiales en un solo sentido, y los efectos sobre una sociedad que ha detenido sustancialmente su desarrollo. La acción punible emprendida por Calderón, ha resultado a todas luces infructuosa, ya que a pesar de que se han aprehendido a los líderes de los Carteles y a sus subordinados, supuestamente a los peores delincuentes inimaginables, la violencia y la criminalidad no se han detenido en absoluto, al contrario, amenazan seriamente con desbordarse. El nivel delictivo tan elevado, no puede ser abatido con el incremento de policías en las calles, como plantea el Gobierno Federal, en todo caso, hemos visto como los peores delincuentes, han surgido precisamente de las filas de las diferentes organizaciones policiacas y del ejército en nuestro país, además la postura intransigente de Calderón, no hace más que impeler la violencia criminal, como él mismo declaró aquí en Michoacán hace unos días refiriéndose a la guerra contra el narco: “mientras más se metan con la gente libre que quiere trabajar y que quiere prosperar, más enérgica tiene que ser la acción del Estado”, o lo que es lo mismo, a mayor violencia, mayor respuesta, una forma de actuar que desde una perspectiva de sentido común, solo conduce hacia un callejón sin salida. Reitero que el costo de esta guerra ha sido muy elevado, y los efectos sobre una sociedad desamparada y entre dos fuegos (ambos igualmente inútiles y estúpidos como en todas las guerras), aun están por verse.

martes, 16 de agosto de 2011

Dejen de consentir a millonarios, dice Buffett a políticos de EU

Periódico La Jornada
Martes 16 de agosto de 2011, p. 24

Nueva York, 15 de agosto. Cuando uno de los hombres más ricos del país declara que Washington debería dejar de consentir tanto a los millonarios, y que los ricos deben contribuir mucho más a las arcas del tesoro público, es momento de sospechar si se trata de una gran broma o si de verdad el mundo está al revés.

Pero no es broma y el mundo sí está al revés. Warren Buffett, el segundo entre los más ricos del país en la lista de Forbes (fortuna personal: 45 mil millones de dólares), escribió hoy un artículo en The New York Timestitulado Dejen de mimar a los súper ricos, donde afirma: Mientras los pobres y la clase media combaten por nosotros en Afganistán, y mientras la mayoría de estadunidenses luchan para pagar sus cuentas, nosotros los megarricos continuamos obteniendo extraordinarias exenciones fiscales.

jueves, 11 de agosto de 2011

Altos mandos de México, al servicio de agencias de EU


Deben acreditar exámenes de confianza para ser interlocutores

Altos mandos de PGR y SSP, sometidos por agencias de EU
Gustavo Castillo García
Periódico La Jornada
Jueves 11 de agosto de 2011, p. 7

Funcionarios de alto nivel de áreas de seguridad y justicia del gobierno mexicano que trabajan como informantes para agencias del gobierno de Estados Unidos, revelaron que altos mandos de instituciones como la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y la Procuraduría General de la República (PGR) tienen que acreditarexámenes de confianza a que los someten diversas agencias estadunidenses que operan en territorio nacional, antes de ser considerados interlocutores o servidores confiables.

La presencia de corporaciones de Estados Unidos en acciones contra el crimen organizado en territorio mexicano no son exclusivas de la agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), sino de al menos ocho instituciones relacionadas con temas de justicia, seguridad nacional, migración, aduanas y tráfico de armas, entre otros, y cuando se trata de casos considerados de alto impacto, como la detención de un capo o un gran decomiso de drogas, químicos o armamento, las reuniones con las contrapartes locales se realizan en un edificio que se localiza en Paseo de la Reforma 225, en la colonia Juárez del Distrito Federal.

Los datos que brindan los agentes extranjeros se consideran claves. Aportan información detallada del objetivo y su ubicación. Además, como si se tratara de un acto de supervisión, participan en los operativos que realizan las corporaciones mexicanas, y cuando éstas no cuentan con el equipo adecuado, los estadunidenses lo donan y capacitan en su uso a los funcionarios nacionales.

Esto tiene un costo: los funcionarios locales que participan en las investigaciones, en el intercambio de información y que realizan labores de inteligencia, son sometidos a exámenes de confianza por parte de los estadunidenses; la evaluación incluye aplicaciones en el iris de los sustentantes, que se considera un sistema más barato, eficiente, confiable y rápido que el polígrafo tradicional.

Las pruebas alcanzan a informantes de las agencias estadunidenses y funcionarios como la procuradora Marisela Morales; el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna; el comisionado de la Policía Federal, Facundo Rosas Rosas; sus principales operadores, así como altos mandos militares que sirven de enlaces.

Por lo que hace a la PGR, se aplican estas pruebas a quien esté al frente de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) y a los titulares de las unidades especializadas, como delitos contra la salud, secuestro, falsificación de moneda y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Los exámenes de confianza que aplican las autoridades mexicanas a sus funcionarios no cuentan para las agencias de Estados Unidos.

Por otra parte, cuando las agencias estadunidenses quieren una captura o una incautación de alto impacto en México, las autoridades nacionales son informadas de los vínculos del presunto criminal, sus números telefónicos, los domicilios a los que acude, como ocurrió en el caso de Arturo Beltrán Leyva, abatido por elementos de la Secretaría de Marina el 15 de diciembre de 2009.

“Cuando les interesa una operación, los casos se arman en oficinas que se localizan en el edificio de Paseo de la Reforma 225. Las agencias de Estados Unidos ocupan dos pisos. Allí se intercambian expedientes con México y deciden qué hacer e incluso qué gobierno tiene más elementos para procesar el asunto de que se trate.

Antes de que se abrieran esas instalaciones, en la embajada estadunidense se acordó el caso de Zhenli Ye Gon. Las autoridades mexicanas pretendían obtener evidencia de los cuñetes de precursores químicos que manejaba el empresario de origen chino, porque los estadunidenses ya tenían las rutas, los puntos de arribo a México, sus operaciones y pidieron colaboración dando todos los datos para la captura, señalaron las fuentes.

Oficialmente, en Paseo de la Reforma 225 se localiza la Oficina Bilateral de Seguimiento a la Iniciativa Mérida, pero “en realidad es un centro donde se determinan operaciones importantes contra grupos del crimen organizado, más por iniciativa o investigación de los estadunidenses, que por actuaciones mexicanas. “Por Estados Unidos acuden representantes de la DEA, de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), del Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), el Servicio Secreto, los marshalls, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y de la Oficina Federal de Investigación (FBI) y agregados de Seguridad Nacional y del Departamento de Justicia.

En tanto, el gobierno mexicano envía a miembros de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, así como de Seguridad Pública, Marina, Defensa Nacional, del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y, en el caso de la PGR, dependiendo de la importancia del caso, se presentan los titulares de la institución, el subprocurador de la Siedo y los encargados de las unidades especializadas de los temas a tratar, señalaron.

Cuando se trata de un operativoimportante, los elementos de Estados Unidos “están presentes, participan en medio de los agentes mexicanos en las operaciones y cateos, donde no llevan armas y, para que no los reconozcan, no hablan y cubren sus rostros con pasamontañas y portan chalecos antibalas con siglas de alguna corporación mexicana o del Ministerio Público Federal.

“Tienen acceso inmediato a documentos y otras pruebas, y también toman fotografías del lugar para enviarlas a sus centros de operación –uno de ellos en Texas–, y realizan cruces de información que entregan a México o para que se encaucen las solicitudes de extradición.

No participan en los interrogatorios de los detenidos, porque todas las pruebas, declaraciones o información obtenida se les proporciona a través de los mecanismos formales, revelaron los entrevistados.

Asimismo, para tener colaboradores eficaces en los funcionarios mexicanos, las agencias estadunidenses donan tecnología. “Por las carencias, principalmente se ha beneficiado a las unidades de la SIEDO con equipos que van desde computadoras hasta escáneres, detectores de dinero falso, explosivos y red de aplicaciones diversas, y para su manejo se capacita al personal fuera de los recursos de la Iniciativa Mérida.

Si bien los agentes estadunidenses en México no suman más de 400, su fuerza radica en el gran número de informantes y funcionarios que también han cooptado en localidades como Ciudad Juárez, Acapulco, Culiacán y Mazatlán, Tijuana, Manzanillo y Monterrey, concluyeron los entrevistados.

miércoles, 10 de agosto de 2011

República Marihuanera

En un puñado de municipios de esta Tierra Caliente existe una nación, Michoacán esconde una República en su interior.

Miles de kilómetros cuadrados de suelo ardiente cuyos habitantes viven una realidad alterna: los policías siembran marihuana en sus parcelas, los narcos financian la siembra, los campesinos cuidan a los acaparadores de droga, las autoridades formales se llevan estupendamente bien con quienes tienen el poder real.

Así es aquí, una zona en la que la economía del narco se encuentra en auge y de la que nadie escapa y quizá ni quiera escapar.

En este territorio michoacano se siembra bien y de manera ordenada, con reglas que operan en una lógica de mercado, cuya mano no es invisible sino paternalista y despiadada a la vez.

Así gobiernan Los Caballeros Templarios en la República Marihuanera, a donde emeequis acudió a constatar que su poder sí es de este reino.

puedes leer el texto completo en:

http://www.m-x.com.mx/2011-08-07/republica-marihuanera/